martes, 8 de diciembre de 2009

PASAPORTE



a Cristian

de Santa Rosa, La Pampa.

Por ello en la techumbre de la madrugada

lo arropó la muerte,

con impertinencia temprana

agujereó los nidales de su pecho.

Cautiva de desbocadas arengas

desde la ruindad del poder,

la gente despunta pavor

y quebranta genuinos latidos.

Asedia la amenaza del despojo,

coloniza cretinamente

el estremecimiento del delito

y se pluraliza el falsear resguardos

a bordo de adormecidas brújulas

que mezquinan el remediar,

lo vuelven indecente rigidez.

Por esta voraz acechanza

que evidencia vileza

se conspira contra lo preciso

de los trapecistas

que se hilvanan de intemperie,

de los laboriosos

orfebres del sudor,

de la orfandad

que amadrina la calle.

Sus trece fundantes calendarios

se negaron en el despeñadero

de inmutables rapiñas

pasaporte de la luz al disparo

del caldén a la ausencia

del ave a la jaula.

Nora Bruccoleri

Mendoza

El ¿primer? muerto en Santa Rosa, luego de que Susana, Mirtha y Tinelli comenzaran la feroz campaña contra...

Santa Rosa, 30 de noviembre de 2009.

El ¿primer? muerto en Santa Rosa, luego de que Susana, Mirtha y Tinelli comenzaran la feroz campaña contra los pobres y los trabajadores que se rebelan

Como militante del Partido de Trabajadores Socialistas, una sensación de rabia mezclada con cordura, recorre mi cuerpo en este momento. Muy cerca de mi barrio, un comerciante asesinó a sangre fría a un pibe, supuestamente porque estaba en el techo de su casa. El sólo hecho de ser pobre, de familia trabajadora y de un barrio plebeyo de la capital pampeana, es el motivo fundamental por la que Cristian tuvo su “pena de muerte”, esa que Mirtha, Susana o Tinelli tanto ansían que se establezca. En La Pampa es la primera víctima luego del llamado unitario, de estos referentes de la ultra derecha, a enfrentar la inseguridad.

Ahora con desazón, veremos cientos de argumentos que tratarán de justificar al comerciante asesino. Uno de esos argumentos me los encontré hoy en El Diario. Como no podía ser de otra manera, el argumento esgrimido viene de parte de un comisario. Si! La “mano dura” del Estado intenta justificar lo injustificable. Piris, que es comisario de la sexta dice que, “se trata de menores en conflicto con la ley”, por eso es justificable semejante odio de clase como para matar a Cristian. Y digo odio de clase porque el padre de Cristian es albañil y seguramente día a día tendrá que lidiar con la inseguridad de la que nadie habla, la inseguridad laboral.

Esta operación ideológica de indefensión es martillada una y otra vez por los grandes medios de comunicación de forma premeditada, distorsionando así la realidad en una secuela de homicidios en serie interminable. Los sectores más reaccionarios de la burguesía promueven esta ideología como un sentido común en defensa de la propiedad privada y la reproducción de sus condiciones materiales de vida, haciendo pie particularmente sobre las clases medias, y señalando como chivo expiatorio a los sectores más pauperizados de la sociedad, sobre los cuales habría que descargar la pena de muerte, la baja de la edad de imputabilidad y el control social estricto a manos de las fuerzas represivas. De este modo, las clases medias atemorizadas se convierten en el soporte de la defensa de la gran propiedad de los capitalistas. Así los medios construyen la imagen de esas clases medias que demandan seguridad para los ricos como ciudadanos honestos e impolutos frente a los “piqueteros”, los “vagos” y los “violentos” que afectan el “orden público”. Evidentemente, los pobres acaban indefectiblemente asociados al crimen.

La naturalización de los delitos esconde que tras la supuesta igualdad formal ante la ley (obviamente una ficción, pues un joven roba $15 y es condenado a 8 años de prisión, mientras que los patronales agrarias evaden impuestos y aportes sociales y encima reciben subsidios), la desigualdad social y económica determina que los sectores más pauperizados de las clases desposeídas, es decir aquellas privadas de propiedad, se vean empujadas hacia el delito y la marginalidad.

Precisamente, la predominancia de los delitos contra la propiedad es la demostración más cabal de las consecuencias generadas por la descomposición social inherente al capitalismo, lo cual inhabilita a su Estado y sus instituciones como portadores de una solución efectiva. Es en este sentido que la revolucionaria polaca Rosa Luxemburgo sostenía que “tanto el crimen como el castigo hunden sus raíces profundamente en la organización social” (Contra la pena capital, noviembre de 1918).

Las organizaciones obreras combativas, los organismos de DD.HH., el movimiento estudiantil y los movimientos sociales no pueden permanecer indiferentes ante la virulencia de semejante ofensiva, que tiende a fortalecer el poder represivo del Estado ante la crisis en ciernes. Es necesario levantar una gran campaña democrática, multiplicando todos los esfuerzos unitarios, para desterrar de una vez la cruzada reaccionaria de Scioli, De Narváez, los famosos y la clase media reccionaria.



Federico Fernández

jueves, 29 de octubre de 2009

HOGAZAS Y ROSALEDAS


“Resucitar a una mariposa

boca a boca”

Raúl Artola

La parra rasguea el aire

así su albedrío,

las mujeres

con igual contundencia

desenvainan los legados

de su especie,

que descifra

en los estados de la luna

los inicios fecundos y estériles

que envejecen al planeta.

Las mujeres

con muslos de aguas

desenfadan la sed

montadas en el aliento

que sorbe la tierra.

Entonces por qué

desde pretéritos truenos de varón

artificiosos en el ocio

de órdenes vigilantes

mutilan la memoria de las mujeres

que es oasis de resolución,

en ella oficia la ira

por ancestrales imperativos,

los de conspirar, vencer

y tumbar.

El hartazgo es erudito

muda lo patriarcal, lo clerical,

ralea de quebrantos

por inexorables mostos

que fermentan libertades

en los intactos parabienes

del sexo,

en el intento de engendrar

o en el de truncar el intento.

Las mujeres arrostran

letargos y acechos,

remontando el pronunciamiento

de sus rosaledas

atraviesan el centro de las farsas

con hogazas emancipadas

y con el vino que ondula

la feracidad de sus vidas.


Nora Bruccoleri
Nació en Mendoza en 1956.
Ha participado en los libros Poesía-Prosa SADE 1990, 93 y 94, en El Indulto, ¿Pena de muerte?, Compadres de Armando Tejada Gomez, en publicaciones de Octacordio, Cántaro, en la revista chilena La Hoja Verde, en la mendocina La 5ta. Pata, entre otras.
Coordinó el Proyecto Educativo Herencia Viva en 1990-91 que rescató contenidos culturales de nuestro patrimonio en cuatro libros con testimonios de niños y adultos Continúa esta labor como maestra en su escuela, donde se publicó en el 2005 el libro La Herencia Viva de La Leopoldo.
Su primer obra Memoria del Pedernal ganó una mención de honor en el Concurso del Fondo Nacional de las Artes. Su segundo libro es Oído de Pájaros y cuenta con varios inéditos. Integra la agrupación de mujeres Pan y Rosas. norabruccoleri@yahoo.com.ar



lunes, 26 de octubre de 2009

TEORÍA REVELADORA Era Para Elisa, pero no de Beethoven



Un investigador italiano asegura en su tésis doctoral que la obra fue compuesta por un musicólogo alemán, quien utilizó manuscritos del genio.

El autor de la investigación señala que Para Elisa no se dio a conocer hasta 1867, justo 40 años después de la muerte del compositor, y de ella sobrevive únicamente un esbozo manuscrito que no presenta la obra en el formato que actualmente se conoce.
La noticia no sería tan alarmante sino fuera porque se trata de una pieza musical reconocida hasta por el oído del que nada sabe de música clásica. Sino fuera porque su título fue siempre acompañado del nombre de su autor, hasta en los ringtones de un celular.

Una tesis doctoral del investigador italiano Luca Chiantore afirma que Beethoven no es el autor de Para Elisa. Así, como un baldazo de agua fría, lo sostuvo en su teoría en la que argumenta que un musicólogo, un tal Ludwig Nohl, utilizó unos manuscritos del sordo genial para “componer” la obra.

El aparente hallazgo forma parte de los resultados de un largo trabajo de ocho años sobre Beethoven y su relación con el piano, e incluye otras pruebas que demuestran que el Beethoven que hoy se escucha es profundamente distinto del que sonó en su día, en los años posteriores a la Revolución Francesa.

Chiantore, musicólogo y pianista especializado en la historia de la interpretación, propone esta relectura acerca de la creación de Para Elisa en su tesis doctoral, que el jueves defenderá en la Sala de Grados de la Universidad Autónoma de Barcelona, informaron fuentes de este centro.

El autor de la investigación señala que la pieza no se dio a conocer hasta 1867, justo 40 años después de la muerte del compositor, y de ella sobrevive únicamente un esbozo manuscrito que no presenta la obra en el formato que actualmente se conoce. Según Chiantore, fue "casi con toda seguridad" Ludwig Nohl, un joven musicólogo alemán, quien aprovechó esos apuntes autógrafos para "componer" la pieza atribuida hoy a Beethoven.

Otra amplia serie de evidencias sostienen su denuncia y, para los interesados, las sintetizó en uno de los capítulos de su próximo libro, dedicado precisamente al autor del Claro de Luna (Beethoven y sus ejercicios técnicos, entre composición, improvisación e investigación sonora), publicado próximamente por la editorial Nortesur.

Chiantore, italiano afincado en España, dirige desde 2003 Musikeon, el centro de servicios musicológicos y formación musical especializada, con sede en Barcelona (noreste) y en Valencia (este), que ha subvencionado esta investigación. Es además autor de una Historia de la técnica pianística, publicada en España (Alianza Editorial 2001), libro de lectura obligatoria en Conservatorios, Universidades y Escuelas Superiores de Música de muchos países, consigna la agencia internacional EFE.

miércoles, 14 de octubre de 2009

SOBRE EL DIARIO CLARIN Errores y confusiones en las notas de Sibila Camps sobre el Encuentro de Mujeres


Martes 13 de octubre de 2009



Por Victoria Moyano Artigas y Alejandrina Barry - Hijas de Desaparecidos, integrantes de la agrupación de mujeres Pan y Rosas



La periodista Sibila Camps de Clarín, demostrando desconocimiento y absoluta despreocupación por hablar de lo que no conoce, publicó el día lunes 12 que “En cambio, no será suficiente lo que quede en limpio de los talleres sobre aborto, ya que varios fueron interrumpidos por las activistas de Pan y Rosas, la rama femenina del MST (Movimiento Socialista de los Trabajadores).” Como es de público conocimiento, Pan y Rosas es una agrupación integrada en común por mujeres trabajadoras, estudiantes universitarias y secundarias, amas de casa, activistas sindicales, de organismos de DD.HH. y artistas del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS) e independientes, que existe desde el año 2004 y que reúne a más de 1.000 compañeras en 21 ciudades del país.

Mientras nosotras viajábamos de regreso, un compañero estudiante de la UBA le consultó a la periodista sobre el por qué de su error y le aclaró quiénes éramos. La respuesta de Sibila Camps fue “Sí, lamento mucho haberlo puesto mal. Como no trabajo en temas de política, consulté con una amiga de Tucumán, quien ha participado en otros encuentros; la llamé por teléfono, y ella a su vez chequeó con otras participantes con quienes estaba. Por un lado, me da bronca haber cometido ese error. Por el otro te cuento que a mí me decepcionó la partidización del Encuentro: es una vergüenza que a los aparatos de los partidos les importe más la demostración de fuerzas, que lo que nos pasa a las mujeres; y me da mucha tristeza la utilización que hacen de chicas casi adolescentes, fanatizadas, que no tienen experiencia en nada, ni conocimientos sobre nada (en una provincia con 707 desaparecidos), pero que ni siquiera saben escuchar. Saludos. Sibila Camps”

Francamente, la respuesta con agravios gratuitos fue peor que el error cometido anteriormente y que dice lamentar. Por eso, queremos decirle a Sibila Camps, respetuosamente y sin ningún “fanatismo”, que sí tenemos experiencia de lucha y que sí tenemos conocimientos sobre muchas cosas: conocemos perfectamente que el diario Clarín apoyó a la dictadura y que su directora aún sigue sospechada de apropiación de bebés hijos de detenidas-desaparecidas; pero las mujeres que integramos la agrupación Pan y Rosas (algunas con militancia partidaria en el PTS y otras que no) no aceptamos agravios gratuitos, porque en nuestra agrupación y participando también de este XXIVº Encuentro de Mujeres, estamos María Victoria Moyano Artigas, nacida en el centro clandestino de detención conocido como “el Pozo de Banfield”, recuperada por Abuelas de Plaza de Mayo en 1987 y Alejandrina Barry, hija de John Alec y Susana Mata, asesinados en Uruguay por las fuerzas conjuntas del Plan Cóndor, cuando contaba con 2 años de edad, ambas integrantes también del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos que, con otros organismos, participó del juicio a Etchecolatz en el que desapareció el testigo Jorge Julio López.

En nuestra agrupación, que para Sibila Camps está integrada por “adolescentes fanatizadas”, participan también Catalina Balaguer, obrera de Pepsico Snacks, conocida por la dura pelea contra su despido persecutorio, en la que la justicia tuvo que fallar a su favor, obligando a la multinacional a reincorporarla; Ana Laura Lastra, delegada de la Junta Interna de ATE – INDEC, una de las trabajadoras que encabeza la lucha contra la intervención del gobierno kirchnerista en el organismo; Erica Guazzaroni, maestra y esposa de uno de los delegados de IVECO, que organizó la Comisión de Mujeres de Automotrices de Córdoba, para enfrentar los despidos y las suspensiones que se iniciaron a fines del año pasado en esa rama industrial; Jesica Calcagno, que fue presidenta del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales UBA en 2008, conocida recientemente por Clarín por encabezar los cortes estudiantiles en solidaridad con las obreras y obreros de Kraft-Terrabusi; María Díaz Reck, de la Comisión Directiva del SUTEBA La Plata que enfrenta el fraude con que la burocracia de Baradel quiso impedir el triunfo de la lista opositora; la enfermera Bárbara Acevedo, delegada de la Junta Interna de ATE – Hospital Garrahan; la estudiante Inés Ferreira, de la conducción del Centro de Estudiantes de Bellas Artes de la UNLP, la trabajadora doméstica Claudia Zapattini, que encabezó la organización de la Comisión de Mujeres ante los despidos en la Textil Mafissa de La Plata; las delegadas telefónicas Silvia Leguizamón y Mariela Pozzi de FOETRA Buenos Aires, que integran la lista de la primera minoría de la Federación Nacional de Telecomunicaciones; la socióloga María Chaves, que fue presidenta del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales UBA en 2006 y 2007, la consejera estudiantil Soledad Ramos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Jujuy; las estudiantes Larisa Pérez y Jennifer Weinberg que son parte de la conducción del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras UBA; Loreley Fojo, delegada de ATE – Rosario, la docente Claudia Lupardo, delegada de la Escuela Nº 25 de Santa Rosa – La Pampa; Andrea D’Atri, quien fuera candidata a legisladora de la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Izquierda en las últimas elecciones, reconocida internacionalmente por sus publicaciones sobre marxismo y feminismo, entre tantas otras compañeras trabajadoras de la alimentación, de la salud, docentes, estatales y municipales, telefónicas, obreras textiles, metalúrgicas, empleadas domésticas, amas de casa y estudiantes de las universidades de Buenos Aires, La Plata, Rosario, Comahue, Córdoba, Bahía Blanca, Jujuy, Tucumán, Mendoza como también de institutos terciarios y escuelas secundarias.

Sibila Camps hoy vuelve a publicar en Clarín “Algunos de estos talleres, sin embargo, no pudieron sesionar, por la estruendosa intervención de militantes de Pan y Rosas, del Partido Socialista de los Trabajadores.” Además de que la periodista de Clarín aún no logra escribir correctamente el nombre del Partido de los Trabajadores Socialistas, insiste con falsas informaciones que ni siquiera se preocupa en chequear. Unas líneas más arriba, señala que “todos incluyeron su respaldo a las obreras de la ex Terrabusi”, pero no dice que ese respaldo se consiguió, en gran medida, porque las más de 800 compañeras de la agrupación Pan y Rosas que participamos de los talleres debatiendo sobre el derecho al aborto, contra la trata de mujeres, contra todas las formas de violencia contra la mujer, sobre desocupación y trabajo, sobre sindicatos, integración latinoamericana, pueblos originarios, sobre universidad, feminismo, lesbianismo, estudios de género, sobre la ley de medios K y tantos otros temas, también planteamos que nos pronunciáramos en apoyo a la colosal lucha que hace más de 50 días iniciaron las obreras y obreros de Kraft-Terrabusi.

Por esa razón, tenemos el orgullo de que a nuestra delegación en este XXIVº Encuentro Nacional de Mujeres, la acompañaran las Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora, Elia Espen y Mirta Baravalle, quienes vienen denunciando la represión del gobierno contra los trabajadores y se han movilizado permanentemente a las puertas de la fábrica en esta lucha por la reincorporación de todos los despedidos y delegados de Kraft-Terrabusi. Orgullo y emoción fue lo que sintió la agrupación de mujeres Pan y Rosas, cuando finalizada la marcha del Encuentro de Mujeres, las Madres nos dedicaron sus palabras en un acto en el que nos dijeron “chicas... porque para nosotras, ustedes siempre serán chicas en las que vemos la continuación de la lucha de nuestros hijos.” Bien distinto de las “adolescentes fanatizadas” que Sibila Camps quiere encontrar en esta agrupación de mujeres de diversas edades. Bien distinta su visión, también, de la que tuvieron decenas de mujeres que se fueron acercando para marchar con nosotras, para demostrar así también su apoyo a las obreras de Terrabusi o las que, como nos sigue sucediendo hasta hoy, nos envían mensajes con felicitaciones por nuestra participación en todos los debates que hubo sobre los derechos de las mujeres, en numerosos talleres.

Por eso, nos parecen extraños tantos errores de información en una periodista de la trayectoria de Sibila Camps, que además trabaja en el mismo grupo que también es dueño de Canal 13 y que en su programa “Arriba Argentinos” emitió una entrevista a nuestra compañera Andrea D’Atri, al tiempo que mostraba imágenes de la nutrida columna de Pan y Rosas en la marcha del Encuentro de Mujeres. Si sólo son errores, nos alcanzará con que Sibila Camps nos pida disculpas respetuosamente por tergiversar, sin fundamentos, el carácter que tuvo nuestra participación en el Encuentro de Mujeres.

Victoria Moyano Artigas

Alejandrina Barry

Hijas de Desaparecidos, integrantes del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos y de la agrupación de mujeres Pan y Rosas

Victoria Moyano Artigas 15-67904333

Alejandrina Barry 15-58918897

Andrea D’Atri 15-64646906

Marcela Soler 15-54709292




lunes, 28 de septiembre de 2009

Por cada Rucci un Tosco...por cada Moyano un Godoy!



El leal mártir traidor y los escondidos por la historia.
(AW) Con motivo de cumplirse un nuevo aniversario, el trigésimo sexto, de la muerte de quien fuera el conductor de la CGT desde 1970 a 1973, presentamos una columna de opinión en la que se intenta dar un marco histórico a una línea que marcó profundamente el sindicalismo argentino, la cual hoy todavía deja ver sus consecuencias.
Por Lucas Vadura

Motivan estas líneas una sucesión de hechos que evocan a otros similares, que como siempre, suelen repetirse, o parecerse.Sucede que la historia resulta contradictoria, chocante, y que, como ya se sabe, está escrita por los que ganan.Y nos guste o no, los que ganaron en la Argentina, han sido los radicales, los peronistas, y los militares, representando siempre, centímetros mas, centímetros menos, a la oligarquía terrateniente, y a los grandes intereses económicos, algunas veces orientados mas a lo local, y otras hacia lo transnacional.Lo cierto es que, aunque muchos pongan el grito en el cielo por no estar de acuerdo, se han beneficiado en esta historia, solamente los poderosos; y ha sido la clase trabajadora la que siempre aporto la sangre y el trabajo, a cambio de derrotas, entregas, y nada más que eso.Volvamos a los motivos impulsores de estas líneas:En estos días, como acontece para esta fecha del año, la capital federal amaneció empapelada con carteles que recuerdan la memoria del asesinado sindicalista José Ignacio Rucci.En ellos se lo recuerda como "Argentino y Peronista" (lo cual no dice nada, ni que clase de Argentino, ni que clase de Peronista), y otras leyendas igualmente efectistas, entre las que sin duda se destacan "mártir asesinado por abrazar la causa del pueblo trabajador"José Ignacio Rucci, dirigente metalúrgico, y luego de la CGT, sobrevivió (y colaboró) con varios gobiernos nefastos, entreguistas y represores, junto con Augusto Timoteo Vandor, el "Lobo", dirigente de la misma especie, tan memorable por su idéntica "conducta" como por su similar final.Rucci, quien fuera dirigente en la tristemente célebre SOMISA, ascendió rápidamente, llegando en los años 60 a ser secretario de prensa de la UOM, para luego convertirse en interventor por la seccional San Nicolás, donde más tarde fuera secretario general.De la mano de personajes como Vandor, Paulino Niembro, Avelino Fernández y Lorenzo Miguel, forjaron el sindicalismo peronista sin Perón, manejándose con habilidad y gran libertad tanto en años de dudosa democracia (con el peronismo proscrito) como durante las distintas etapas dictatoriales.Aquellos tiempos fueron, sin dudas, de los peores para la clase obrera, donde muchas de las conquistas logradas años atrás, empezaban a ser pisoteadas y entregadas por la CGT, que mantenía, de todos modos, su discurso populista.Llegando a los 70', dos maneras de sindicalismo chocarían: la de Rucci, el hábil burócrata peronista (la postura claramente ganadora en el tiempo) y la de dirigentes obreros de base, como Agustín Tosco.Mientras uno, encerrado en su oficina, cómodamente acomodado en su sillón de la CGT planeaba como pasear en su lujoso y último modelo "Torino" (el cual, desde ya, en esa época no podía ser comprado por un "simple obrero") el otro, siendo delegado, y luego secretario general de Luz y Fuerza de Córdoba, jamás abandonó su puesto de trabajo.Mientras Rucci, encerrado en su oficina negociaba con cuanto gobierno dudosamente democrático (cuando no militar), Tosco dormía 5 horas diarias, cumpliendo su jornada laboral (a pesar de poder no hacerlo, amparándose en los derechos gremiales) y luego militando, cumpliendo su rol de secretario general.Diría Tosco que el acceder a un cargo sindical es una responsabilidad que requiere de un esfuerzo extra, en el cual se deberá mantener el puesto de trabajo, porque allí se forja la realidad de los trabajadores, y que de ningún modo será un beneficio, que permitirá ausentarse del puesto de trabajo diario en donde ha sido elegido, para pasar los días en la opulencia y la comodidad, sin pisar siquiera ese lugar que enseña en lo cotidiano cuales son las realidades y las penas de los trabajadores.Rucci, ese "trabajador peronista", vivió todos sus años de sindicalista sin siquiera pisar una fábrica; sin siquiera compartir un solo día la cotidianidad con los trabajadores de base.Entonces, ¿Cuál fue la causa que abrazó Rucci, esa que se dice "del pueblo trabajador"?Mientras Rucci se manejo entre militares y gobiernos pseudos-democrá ticos, con total libertad, Tosco fue perseguido y encarcelado, tanto por gobiernos democráticos como dictatoriales.La tranquilidad con la que vivió Rucci (hasta el momento de su asesinato en manos, supuestamente, de Montoneros), no la tuvo Tosco, quien fue morir en la clandestinidad, a causa de la imposibilidad de ir a un hospital, por la inevitable captura que esto traería.Sin embargo la historia la escriben los que ganan, y Rucci ganó, como ganaron durante esos años, y en los años posteriores, los dueños del dinero y del producto del trabajo ajeno.Rucci ganó, y la entrega se fue consumando gobierno tras gobierno, tras gobierno, sea radical, peronista o dictatorial.Y la clase obrera, a la que Tosco representaba no solo en un sillón, sino todos los días en el puesto de trabajo del cual jamás se movió, perdió.Pasados los años, los resultados hablan solos.Ha ganado la clase sindicalista burocrática a la que Rucci perteneció.Basta ver quienes reivindican hoy a Rucci: las 62 organizaciones (que no le hicieron ni un solo paro a Menem, cuando vendió los derechos fundamentales de los trabajadores en los 90'), la UOM (gremio históricamente conducido por entreguistas) , y la CGT, conducida hoy por un hombre tan nefasto como mafioso, como lo es Hugo Moyano, que al igual que Rucci, y a diferencia de Tosco, sigue sin hacer uso de ese mote que le ponen ("camionero"): ¿o acaso alguien vio a Moyano trabajar junto a sus compañeros, en los últimos 20 años? ¿Cuándo fue la última vez que Moyano se subió a un camión para trabajar como cualquier laburante, o como hacía Tosco diariamente?Allí esta el modelo de sindicalista ganador al que perteneció Rucci: el burócrata entreguista.En estos días, el "representante máximo" de los trabajadores, Hugo Moyano, desestimó la lucha de los 2.300 trabajadores y trabajadoras de Terrabusi (Argentinos) contra la empresa Yanqui Kraft, y justificó su inacción (su entrega) diciendo que el conflicto "esta politizado por la izquierda", como si esto le restara valor al reclamo, y como si esto sería condición dentro del estatuto para no defender a trabajadores sometidos a la opresión patronal.Moyano, que al igual que Rucci, prefirió la comodidad del sillón al esfuerzo del trabajo cotidiano, se solidariza y es funcional a los intereses de multinacionales como Kraft.Rucci no esta solo, porque Moyano acompaña su "lealtad peronista" y sigue su camino.Pero Tosco tampoco esta solo.
Mientras Moyano entrega a los trabajadores de Terrabusi a su suerte, en el sur, el Sindicato de Ceramistas de Neuquén, renueva sus directivos; y aunque pudieron seguir en sus cargos, Raúl Godoy y Alejandro López (trabajadores de FASINPAT -ex Zanon-) volvieron a su fábrica, a la línea de producción, junto con sus compañeros, como lo hacía el Gringo Tosco; cómo no lo hacía Rucci; demostrando que otra dirigencia sindical no solo es posible, sino que es necesaria, y existe.Por suerte, por cada Rucci hay un Tosco, y por cada Moyano hay un Raúl Godoy, un Alejandro López, y 2 mil trabajadores y trabajadoras de Terrabusi que muestran un nuevo-viejo camino.Tal vez alguien, en 30 años, reescriba estas líneas. Tal vez, en 30 años, haya en el poder Ruccis y Moyanos.Pero habrá, siempre, Toscos, Godoys y López para que no duerman tranquilos.Porque podemos perder, pero "tuvimos, tenemos y tendremos razón en intentarlo".

miércoles, 23 de septiembre de 2009

HALLAZGOS Y REFLEXIONES A UN MES DE ATENCION DE LA LINEA “ABORTO: MAS INFORMACION, MENOS RIESGOS”



Es necesario hablar de aborto sin eufemismos ni moralinas.

El aborto ya fue: Uno por cada minuto que pasa. El aborto nos inscribe a todas las mujeres en una experiencia común. Según el Ministerio de Salud, en promedio, todas las mujeres pasamos por dos procesos de aborto durante nuestras vidas. El misoprostol nos permite hacerlo sin riesgos, con mínimo control médico posterior.

El misoprostol cambia los términos del debate sobre aborto.

En países donde el aborto está restringido, el misoprostol revela que la verdadera causa de muerte de las mujeres que abortan, no son los métodos inseguros sino la violencia médica.

La corporación médica juega un rol fundamental en la desinformación sobre aborto, amplificado por los medios de comunicación masiva. El objetivo de esta alianza es custodiar la ruta del semen hasta las últimas consecuencias: no es suficiente embarazar, nos quieren obligar a parir.

La experiencia de la línea “Aborto: más información, menos riesgos” viene a sumar fuerzas con la ya iniciada desarticulació n de la connivencia entre las corporaciones medica y mediática en el control sobre los cuerpos con útero.

La realidad que la línea viene a sacar del closet es el aborto como acto performativo de autonomía: el aborto que no es un drama, el aborto que no pide permiso ni perdón. El aborto que se estima que asciende a entre 460.000 y 700.000 por año aquí en la Argentina.

En este mes de atención (31/7 al 31/8), la línea ha recibido 345 llamadas, atendiendo sólo 6 horas por día. El 23 % de las llamadas fueron desde Ciudad de Buenos Aires. De Provincia de Buenos Aires, 30%. El resto se distribuye en otras 15 provincias. Este gran éxito ha sido posible gracias al trabajo de difusión del número de los movimientos sociales, las organizaciones de mujeres y feministas, las redes de solidaridad de mujeres y personas comprometidas, como así también la amplia red de radios comunitarias y medios locales e independientes.

El promedio de llamadas diarias, entonces, es de 11, y cada comunicación dura aproximadamente 20 minutos. 204 llamadas fueron para requerir información específica sobre aborto con misoprostol.

Hemos brindado información sobre aborto con misoprostol científica, completa, actualizada, de manera comprensible y oportuna. Personalizada, en una conversación anónima, confidencial y sin prejuicios. El hecho de poder recurrir a personas que no abren juicios sobre las situaciones puntuales que atraviesan las mujeres es parte del valor que ellas mismas le dan a la línea y permite de manera fluida y eficaz la apropiación de saberes para una decisión informada.

Las mujeres que llamaron a la línea ya tenían referencias sobre el misoprostol o “la pastilla para abortar”. Estas referencias estaban cargadas de mitos, errores, prejuicios. Era información falsa, desactualizada e incompleta.

En la enorme mayoría de los casos refirieron que esta búsqueda de información era parte de una estrategia conjunta con otras personas. El 92 % llamó acompañada. En el 23 % de las veces, por sus parejas. Sólo el 8% dijo querer enfrentar este proceso en soledad o no tener con quien compartirlo. Las menores de 21 años que han llamado, 11%, lo han hecho acompañadas por sus madres.

Hemos recibido llamadas de mujeres de todas las edades, de 13 a 47 años. Mujeres en diversas etapas de su vida, de su período de capacidad reproductiva. Todas con dudas, temores, ansiedades, miedos parecidos. Todas unidas por la invisible cadena de tabúes que rodean el cuerpo, la sexualidad, la maternidad, la capacidad de decisión de las mujeres.

La gran mayoría de las mujeres que llama conoce las fechas de su ciclo menstrual, ha estado embarazada anteriormente, sabe cómo confirmar un embarazo y cómo acceder a una ecografía. Pero no tienen información sobre su propia vagina, sobre los procesos de embarazo, aborto o parto.

Solo en el 37 % de las llamadas las mujeres manifestaron haber usado algún tipo de anticoncepción, que falló.

De las conversaciones en la línea surge que el 82% de los varones no usó preservativo. Las mujeres explicitan las dificultades que encuentran para negociar con ellos la anticoncepció n y prevención de ITS: mientras el 11% dijo tomar pastillas anticonceptivas, otras dicen frases como “me dijo que era estéril”, “prometió acabar afuera”, “no lo pude evitar”, “me dijo que se hizo una vasectomía”. Son los varones quienes controlan las condiciones del encuentro sexual. Esto pone de manifiesto la necesidad de abordar explícitamente las asimetrías de poder en las relaciones heterosexuales desde las políticas de educación y salud sexual.

Según nuestra experiencia en la línea, las mujeres buscan información sobre aborto tempranamente. Las mujeres llamaron con un tiempo de gestación promedio de 7,4 semanas. Es importante recordar que el aborto con misoprostol registra su mayor eficacia entre la semana 7 y 9 de gestación.

La mayoría de las mujeres que llamaron a la línea manifestó haber consultado previamente a su médica/o por información sobre aborto, y haber recibido información falsa: que el misoprostol puede causarle un derrame cerebral, que necesitaran transfusiones de sangre, que las pastillas no funcionan, que se colocan dentro del útero, que el útero puede estallar, que es un método letal, que causan infertilidad, etc.

También expresaron que sus médicos/as se negaron a brindarles la información solicitada, incluso en casos en que las mujeres manifestaron padecer enfermedades o estar bajo tratamientos incompatibles con la continuación del embarazo. Hemos escuchado de las mujeres frases como “dijo yo estudié para salvar vidas”, “no me puede sacar algo que late”, “me mandó al carajo”.

Además, tenían nula información sobre cómo es un proceso de aborto, qué esperar, cómo reconocer una hemorragia o infección y qué hacer al respecto.

Algunas mujeres no sabían cómo acceder a atención médica. Otras, la gran mayoría, siente que no puede acceder a ella: más del 90% manifestó sentirse intimidada por conocer experiencias de violencia, amenazas o denuncias sufridas por mujeres a manos de personal de salud.

Ninguna de las mujeres que llamaron sabían cuáles son sus derechos frente a un médico o una médica, no conocían el deber de confidencialidad ni la obligación legal de atender un aborto en curso, incompleto o brindar atención postaborto.

Tampoco conocían información sobre las situaciones en que el aborto es legal ni cómo acceder a un aborto no punible.

La violencia obstétrica y médica es una forma de coartar la autonomía de las mujeres exponiéndolas a enormes riesgos para su salud y negándoles acceso a información sobre el método correcto para abortos con misoprostol. La OMS establece al misoprostol como un medicamento esencial para la atención básica de salud de las mujeres. El aborto con misoprostol es considerado un método de aborto sin riesgos que hasta las 12 semanas de gestación, las mujeres pueden realizar por si mismas en sus casas, sin supervisión medica alguna, y con mínima atención medica posterior, aún en condiciones de clandestinidad.

La corporación médica actúa como policías, jueces y verdugos, castigando a las mujeres que abortan con la vulneración de sus derechos a la salud, a la información, a la atención médica digna.

Las mujeres sufren toda clase de violencias y vulneración de sus derechos cuando se enfrentan a un embarazo y buscan información sobre aborto. Los y las médicos/as violan sistemáticamente sus deberes: aterrorizan a las mujeres con información falsa, niegan información que es su deber brindar, violan la confidencialidad.

Según datos oficiales, 74 son las mujeres muertas por aborto inseguro durante el 2007. Según fuentes expertas, la mortalidad de las mujeres que abortan está bajando gracias al uso de misoprostol. Prohibir o restringir el acceso al misoprostol por cualquier medio, incluido su precio, implica violentar la autonomía de las mujeres, obligándolas a enfrentar altos riesgos para su salud, que incluso pueden derivar en muerte.

Ciudadanas de segunda en una democracia tibia restringida geográficamente a las grandes ciudades y zonas donde la información circula por otros canales además de los medios de comunicación masiva hegemónicos. Una democracia que, para las mujeres, llega hasta el ombligo y continúa en las rodillas. El resto es del Estado, y es un Estado dictatorial.

A un mes de atención de la línea, podemos decir que las mujeres estamos dispuestas a ejercer nuestros derechos aún a pesar de las amenazas, los castigos y los riesgos a los que nos exponen los médicos/as y los medios hegemónicos. Es obligación del Estado garantizar el derecho a la información en temas de salud sexual y derechos reproductivos, en especial en temas de aborto seguro. De acuerdo con el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la mayoría de las muertes de mujeres embarazadas por causas de abortos inseguros son perfectamente evitables y la falta de información sería una de las principales causas de la mortalidad de mujeres en general y de las muertes por abortos inseguros en particular.

Por lo tanto, cada médico/a que niega información sobre aborto seguro se convierte en cómplice del femicidio impuesto por la prohibición del aborto y falta a su deber médico de proteger la salud y la vida de sus pacientes. Cada medio de comunicación que transmite información parcial, falsa, sesgada y cargada de misoginia se convierte también en cómplice, faltando su deber democrático de contribuir a la generación de agencia política crítica a través de la diseminación del conocimiento.

La información sobre aborto seguro no puede seguir transmitiéndose en secreto. Basta de hipocresía. El silencio no es salud.


Línea: Aborto más información menos riesgos. Atención telefónica: (011) 15 666 4 7070




lunes, 21 de septiembre de 2009

ENM Tucumán:Listado de talleres




1- 24 Años de Encuentros Nacionales de Mujeres: Los Encuentros Nacionales de Mujeres en la Argentina. Impacto social y político de los encuentros y del 24 en particular. Balances y desafíos. Formas de funcionamiento. Autogestión y organización de los encuentros nacionales. Rol de la Comisión Organizadora. Relación de los movimientos de mujeres con los encuentros nacionales de mujeres. Niveles de interrelación y coordinación de los movimientos de mujeres con otros movimientos sociales. Preencuentros regionales y locales.

2- Mujeres e Identidad: Factores biológicos, sociales, culturales e ideológicos. El derecho a la Identidad. Roles prescriptos y otros. Maternidad, ¿opción u obligación? Estereotipos de mujeres. Prejuicios en las familias, educación, en el trabajo, la salud, justicia, religión, medios de comunicación y sexualidad. Sexo y género. Orientación sexual e identidad de género. Patriarcado. Autoestima y empoderamiento. El encuentro de mujeres como ámbito colectivo de construcción de la identidad.

3- Mujeres y feminismos: Origen y evolución de las ideas feministas en la Argentina. Feminismos y condiciones actuales sociales y políticas. Vinculación con el movimiento de mujeres. Relación con otros movimientos sociales. Movimientos feministas en Argentina y América Latina. Avances y desafíos de los feminismos. Agenda.

4- Mujeres y sexualidad: Sexismo, mitos y creencias. Tabúes. Derecho al placer. La libertad sexual. Sexualidad y amor. Sexualidad y genitalidad. Herencia biológica o construcción social. Diversidad sexual y diferentes conductas y prácticas sexuales. El rol de la escuela en la educación sexual. Anticoncepció n: información científica y accesibilidad. Infecciones de Transmisión Sexual.

5- Mujeres y Lesbianismo: Mitos y prejuicios. Visibilidad. Movimientos lésbicos. Defensa de la libre elección. Discriminació n, opresión y represión. Relación con la familia de origen. Familias lésbicas. Matrimonio. Uniones legales. Maternidad. Fertilización asistida. Salud sexual. Tenencia de hijos/as. Jubilación, pensiones y obra social. Formas de organización y lucha.

6- Mujeres y Activismo Lésbico: Diagnóstico de la situación actual del activismo lésbico en Argentina. Principales avances, obstáculos. Agenda. Relación del activismo lésbico con otros movimientos sociales, el movimiento de mujeres y el feminismo. Su importancia. Principales temas en común. Articulaciones sobre estos temas.

7- Mujeres y Familia: Diferentes tipos de familias. Origen y transformació n de la familia en el tiempo y cambios ante las crisis económicas. Efectos de la desocupación y del trabajo precario. El poder en la familia. Familia patriarcal. Las mujeres como reproductoras de los modelos patriarcales. Maternidad: función social, elección o mandato. Doble jornada laboral: trabajo extradoméstico, trabajo doméstico y crianza de las/os hijas/os. Violencia en la familia. Legislación familiar. Judicializació n de la familia por pobreza.

8- Mujeres sostén de familia: Doble jornada. Acceso a la vivienda y propiedad de la tierra, créditos. Guarderías. Cuota alimentaria. Discriminació n en la sociedad y en el trabajo. Judicializació n de la familia por pobreza. Participación/ activismo en organizaciones sociales y políticas. Rol del Estado.

9- Mujeres Anticoncepció n y Aborto: Derecho a decidir sobre el propio cuerpo. Educación sexual en las escuelas con perspectiva de género, laica, accesible y científica. Programas de salud sexual y reproductiva. Estrategias para su efectiva implementació n. Métodos anticonceptivos, ligadura de trompas, vasectomía, y anticoncepció n de emergencia. Acceso gratuito a los servicios de salud. Aborto clandestino como problema de la Salud Pública. Discriminació n y maltrato. Abortos no punibles. Mortalidad de las mujeres. Implicancias y consecuencias. Protocolo de atención post aborto. Legislación sobre aborto. Despenalizació n. Legalización. Rol del Estado.

10- Estrategias para el acceso al aborto legal, seguro y gratuito: Análisis de los proyectos de despenalizació n y legalización del aborto. Estrategias para el acceso al aborto legal, seguro y gratuito. Avances, obstáculos y retrocesos. Abortos no punibles. Abortos medicamentosos. Protocolo de atención post aborto. Articulación y alianzas con diversos sectores (políticos, medios de comunicación, salud, comunidad) para la legalización y despenalizació n del aborto. Campañas por el derecho al aborto.

11- Derechos Sexuales y Reproductivos: Derecho a decidir sobre el propio cuerpo. Derecho a la Educación Sexual con perspectiva de género, laica, accesible y científica. Derecho a la maternidad y parto humanizado. El rol de la escuela. Ley 26150. Ley 25673 Estrategias para su efectiva implementació n. Embarazo adolescente, maternidad temprana. Derecho a la diversidad sexual. Derecho a la efectiva y la gratuita atención de la salud sexual y reproductiva. Situaciones de vulnerabilidad. Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable: legislación y presupuesto. Promotoras barriales de salud sexual y reproductiva. Fertilización asistida en la salud pública. Cobertura de las Obras Sociales. Derecho al aborto. Despenalizació n. Legalización. Métodos anticonceptivos, ligadura de trompas, vasectomía, anticonceptivos de emergencia..

12- Mujeres y Salud: El Derecho a la Salud. La salud de las mujeres en el marco de la crisis. Las mujeres como agentes de salud. Atención primaria. Crisis del sistema de salud: Obra Sociales. Medicina Prepaga. Hospitales públicos. Descentralizació n, autogestión, tercerización y privatización de servicios. Ley de patentes. Los genéricos. Medicina alternativa. Adicciones. Enfermedades sociales y de la pobreza. Pandemias, epidemias, su carácter social: Gripe A, Dengue. Prevención. Enfermedades Profesionales. Poblaciones en Riesgo. Presupuesto. Plan Federal. Flexibilizació n de las trabajadoras de salud. Articulación para la continuidad de los reclamos de las mujeres frente a la problemática Salud.

13- Mujeres y Capacidades Diferentes: Discriminació n: causas y consecuencias. Responsabilidad social y estatal para la integración e igualdad de oportunidades: laboral, educativa, social, económica, deportiva, etc. Aceptación de la diversidad. Estrategias de articulación nacional de estos reclamos. Diferentes tipos de discapacidad. Sexualidad. Asistencia. Pensiones y Seguros de vida. Centros de Rehabilitació n. Talleres. Tecnología y capacitación. Educación Especial. Legislación: Ley nacional 24.314 y leyes provinciales. Infraestructura necesaria: barreras arquitectónicas, transporte público, etc. Cobertura de Obras Sociales. Adhesión de las obras sociales a la ley Nacional.

14- Mujeres y Salud Mental: Condiciones de vida y salud mental. Salud mental y perspectiva de género. Vida cotidiana y stress. Autoestima, violencia psicológica y salud mental. Crisis, tristeza, depresión, pánico, fobias, suicidio. Uso y abuso de psicofármacos. Política hospitalaria y pública respecto a enfermedades mentales y prevención en salud mental. Enfermedades mentales graves: anticoncepció n. Derechos Humanos. Abuso y maltrato. Obras Sociales. Neuropsiquiátricos. Desmanicomializació n. Psicofármacos. Reinserción social y laboral.

15- Mujeres y VIH Sida. Infecciones de Transmisión Sexual: Formas de transmisión. Diferencias de género en relación a prevención, tratamiento y atención en VIH SIDA, HPV e ITS, Obstáculos para la prevención: económicos, culturales, sociales, religiosos, etc. Responsabilidad del estado. Sistema de salud. Políticas públicas en VIH SIDA en relación a las mujeres. Programa Nacional de SIDA e ITS. Ley de Patentes. Laboratorios y mercantilizació n de la salud. Discriminació n. Aspectos legales. Trabajo y VIH SIDA. Embarazo, parto, lactancia y VIH SIDA. Enfermedades oportunistas. Aborto y VIH/SIDA. Pobreza, género, juventud y VIH/SIDA. VIH SIDA y cárceles. Articulación y organización de las luchas para hacer respetar los derechos. Educación sexual, información en VIH SIDA, HPV e ITS. Testeo. Campañas de difusión y sensibilizació n.

16- Mujeres y Adicciones: Adicciones: uso, abuso y dependencia. Drogadicción. Instrumento de dominación. Droga y su relación con el Estado. Doble discurso. Legislación vigente. Despenalizació n de tenencia para consumo. Mercado Internacional de la droga y utilización de las mujeres para el tráfico. Tabaquismo. Alcoholismo. Automedicació n. Uso indebido de drogas legales. Psicofármacos. Adicciones durante el embarazo. Niñas/os vulnerables. Iniciación precoz. Redes de venta y corrupción: relaciones de poder. Medicalizació n del malestar de las mujeres. Rehabilitació n gratuita y en espacio y horario laboral. Políticas públicas para prevención y estrategias de reducción de daños. Experiencias de lucha y organización de las mujeres.

17-Mujeres y lucha contra la droga: Causas y consecuencia de la drogadicción. Redes de narcotráfico. Experiencia de las madres y familiares en la lucha contra el negocio de la droga en los barrios. Rol del estado. Presupuesto. Capacitación. Tratamientos y centros de rehabilitació n. Debate sobre la despenalizació n. Protección legal a las madres y familiares.

18- Mujeres, Salud y Terapias Alternativas: Ciencia y debate sobre el pensamiento mágico. Salud y terapias alternativas a través del tiempo. Homeopatía y herboristería. Terapias florales. Hidroterapias y aguas energizantes. Disciplinas que destacan la unidad cuerpo-alma, el poder mental y espiritual sobre la salud física. Digitopuntura. Acupuntura. Expresión corporal. Reflexología. Músicoterapia. Reiki y otras. Las disciplinas alternativas como apoyo y complemento de la medicina tradicional. Formación de profesionales de la salud en disciplinas y terapias alternativas. Inclusión de las terapias alternativas en los programas de salud. Encuadre de las disciplinas y terapias alternativas y rol de las mujeres.

19- Mujeres y Violencia: La violencia hacia las mujeres como cuestión de Estado. La violencia física, psíquica, sexual, económica, en la familia, en las instituciones, en el deporte, en las relaciones de pareja, en el trabajo, en la ciudad y el campo. Femicidio. Patriarcado. Discriminació n y revictimizació n en espacios estatales. Políticas de prevención, asistencia y asesoramiento por parte de organizaciones públicas y no gubernamentales. Refugios. Modos de garantizar el acceso a la justicia. Leyes nacionales, provinciales, convenciones y pactos internacionales. Aplicación. El rol de los medios de comunicación, de las organizaciones comunitarias, sociales y políticas. El rol del movimiento de mujeres. Experiencias, organización y logros de las mujeres en la lucha contra la violencia.

20- Mujeres y violencia sexual: violación acoso, abuso, incesto, consecuencias de la violencia crónica. Políticas de prevención. Asistencia y asesoramiento. Responsabilidad del estado. Hospitales públicos. Protocolos para la atención de la victima de violación. Acceso a la justicia. Impunidad. Tratamiento a la victima. Embarazo y aborto en caso de violación. Infanticidio.

21- Mujeres, Maltrato, Abuso y Explotación Infantil. Trabajo/Explotació n infantil. Violencia y maltrato físico/psíquico sobre niñas/os. Los abusos sexuales extrafamiliares: internet y captación para la prostitución; e intrafamiliares. Consecuencias de los abusos sexuales en niñas/os. Responsabilidad estatal. , social, familiar. Formas de prevención, atención, asistencia integral y contención. Legislación. Redes de venta y adopción ilegal; apropiación de niñas/os. Situación de los niñas/os institucionalizados . Registro único de menores institucionalizados en general y en situación de ser adoptadas/os, su derecho a la identidad. Subsidios del Estado a instituciones privadas. Relación de salud, educación, alimentación de las madres y la mortalidad del/la recién nacida/o. Factores sociales, económicos y ambientales en relación a la mortalidad infantil. Enfermedades prevenibles y mortalidad infantil. Prevención y tratamiento de ITS, VIH SIDA, Papiloma Humano para reducir mortalidad. Presupuesto y política estatal para reducir mortalidad pre y post natal.

22-.Mujeres en situación de prostitución y trata de mujeres, niñas y niños: Causas económicas y sociales. Explotación sexual, esclavitud. Formas de prostitución y trata mundial de mujeres y niñas/os. Explotación de niñas y adolescentes. Los medios de comunicación, internet y la captación para la prostitución. Turismo sexual. La impunidad de las/os proxenetas y los clientes. La represión, encubrimiento, violencia policial y legal. La discriminació n social. Políticas públicas de prevención de la salud sexual. Rol del Estado. Cuidado de la salud y prevención de infecciones de transmisión sexual. Familias y Maternidad. Redes y acciones.

23- Mujeres y Trabajo – Explotación Sexual: Causas económicas, sociales y culturales que llevan a la situación de prostitución. Discriminació n y violencia policial e institucional. Aspectos legales. Contravenciones. Organización. Abolicionismo, reglamentarismo, prohibicionismo. Cuidado de la salud y prevención de las Infecciones de transmisión sexual y VIH SIDA. Familias y maternidad.

24- Mujeres y Trata de Personas: Tráfico de mujeres y niñas/os para el negocio de la prostitución. Trata de personas para trabajo esclavo (textil, rural, doméstico y otros). Ley contra la trata. Impunidad de los/as proxenetas y clientes, complicidad y encubrimiento de las fuerzas de seguridad, la justicia y el poder político. El turismo sexual y las redes de trata. Acciones contra la trata. Campaña y plan de lucha para recuperar mujeres y niñas/os secuestradas por las redes de trata.

25- Mujeres y Trabajo: Condiciones laborales. Trabajo “en negro”, trabajo precario, discriminació n laboral y salarial. Desigualdad hacia las mujeres en la calificación laboral. Higiene y seguridad. Salario, canasta familiar e inflación. Acoso sexual, acoso moral e ideológico. Abuso de poder. Los derechos laborales y la legislación actual: licencia por maternidad, lactancia, día femenino, jardines maternales (reglamentació n de Ley 20582), flexibilizació n laboral. Empleo doméstico. Trabajo invisible. Doble y triple jornada. Despidos y suspensiones. Jubilación y nueva jubilación del "ama de casa". Organización y luchas de las mujeres en relación al trabajo y a la violencia laboral. Delegadas gremiales.

26- Mujeres y Desocupación: Efectos de la desocupación y subocupación en la vida de las mujeres. Planes sociales, experiencia de organización y de lucha. Oportunidad de empleo y discriminació n por ser mujeres, por edad, por estado civil, estereotipos, maternidad, etc. Consecuencias del hambre hoy. Rol del Estado. Las trabajadoras desocupadas, sus reclamos. El rol de las mujeres en el movimiento de desocupados. Utilización de los planes sociales como empleo “en negro” en el Estado.

27- Mujeres y Organizaciones Sindicales: Movimiento obrero organizado. Participación de las mujeres en los sindicatos. Relación con los cuerpos de delegadas/os. Democracia sindical. Movimientos de Autoconvocados/ as. Rol de la delegada. Inclusión de las mujeres en los cargos de decisión en los sindicatos, en las políticas gremiales y en las convenciones colectivas de trabajo. Cupo sindical. Acoso sexual en el trabajo y en el gremio. Leyes laborales y reglamentaciones vigentes. Secretaría de la Mujer. Reivindicaciones del movimiento de mujeres en las políticas gremiales y en las convenciones colectivas de trabajo. Mujeres y luchas gremiales.

28- Mujeres y Acceso a la tierra, a la vivienda y los servicios: Planificación. Tomas, ocupaciones, asentamientos. El espacio público y privado: desigualdades y diferencias en el uso del espacio urbano y rural. Experiencias de sus luchas por la vivienda, el barrio, los servicios y el equipamiento comunitario. Desalojos. El rol del estado en las políticas públicas y planificación urbana. Organización física de la ciudad, red vial, sistemas de transporte público. Barreras arquitectónicas. Estrategias para promover ciudades seguras para las mujeres.

29- Mujeres trabajadoras rurales y campesinas: Crisis actual. Movimientos de mujeres campesinas y trabajadoras rurales. Trabajo agrario, temporario y golondrina. Condiciones laborales: jornadas laborales. Estatuto del peón rural. Desprotección social: acceso a la vivienda. Acceso a la educación, salud y salud sexual y reproductiva. Violencia hacia las mujeres y las niñas. Participación de la familia en el trabajo. Tenencia y propiedad de la tierra. Reforma agraria. Soberanía alimenticia. Extranjerizació n. Concentración de la producción. Expropiación de tierras y expulsión de pequeñas/os y medianas/os productoras/ es por el avance del mercado de la soja y la agroexportació n. Rol del Estado. Participación y decisión de las mujeres en las organizaciones. Articulación con los movimientos de mujeres y otros movimientos sociales.

30- Mujeres y desarrollo agropecuario: Situación de la mujer en el ámbito rural. Pequeñas y medianas productoras, trabajadoras y campesinas, sus relaciones y sus problemáticas. Políticas agropecuarias. Precio mínimo sostén. Reforma agraria. Monocultivo y agro negocios. Concentración y extranjerizació n de la tierra y de la producción. Nacionalizació n del comercio exterior. Reestatizació n de los puertos. Ley de arrendamiento. Rol del Estado. Experiencias de las mujeres en la organización y la lucha.

31- Mujeres, Organizaciones Productivas y cooperativas: Protagonismo de las mujeres en los distintos tipos de organizaciones productivas. Distintos tipos de experiencias en economías solidarias. Distintas formas de organización y producción. Microemprendimiento s. Comercializació n: avances y dificultades. La economía solidaria como respuesta desde las mujeres a problemas críticos que enfrentan las economías contemporáneas. Cooperativismo y Mutualismo. Utilización de las empresas de la forma cooperativa, como medio de evasión de impuestos y trabajo “en negro”. Cooperativismo en la crisis socioeconómica actual.

32- Mujeres y Empresas y Fábricas Recuperadas: Fenómeno de quiebre, cierre y vaciamiento de fábricas. Autogestión y control por las trabajadoras/ es: Fábricas recuperadas. Protagonismo de las mujeres en este proceso. Distintas formas de organización y producción. Análisis y propuestas sobre la legislación de estas formas de organización y producción. Rol del estado. Impacto en las familias. Experiencia de lucha y resistencia de las mujeres. Vinculación con otros movimientos: desocupados, barriales, culturales. Partidos políticos. Efecto de la participación comunitaria en la vida de las mujeres. Estatización. Expropiación. Fallos judiciales.

33- Mujeres, Organización Barrial: Diversas formas de organización barrial. Rol, protagonismo y estrategias de la organización de las mujeres: lucha contra el hambre, la desocupación y la violencia hacia mujeres y niñas, en defensa de la salud, de la salud sexual y reproductiva, la educación, la tierra y la vivienda. Espacios de encuentro. Centros Vecinales. Lucha por mejores condiciones de vida: cloacas, luz, agua potable, ocupación de tierras, vivienda, etc. Redes barriales. Planes de trabajo: alcance y ausencia de capacitación. Relación con los partidos políticos y el Estado. Efecto de la participación comunitaria en la vida de las mujeres.

34- Mujeres, Poder y Política: Concepciones de poder. El poder en lo público y lo privado. Tipos y modos de ejercer el poder en lo económico, político, gremial, sexual, social y religioso. Formas de organización de las mujeres en el ejercicio del poder. Democratizació n del poder. Paridad en la representació n política, social y gremial. Ley de cupos. Desigualdad y dominación. Poder de decisión y poder de participación de las mujeres en los procesos de lucha.

35- Mujeres y Partidos Políticos: Participación y representació n. Estereotipos y trabas sociales y culturales para la participación de las mujeres. Participación en los lugares de decisión. Cupo/cuota/paridad. Formación política. Obediencia partidaria. Igualdad en la participación de las mujeres. Estrategias para fortalecer los colectivos de mujeres. Pactos y alianzas. Formas de organización política. Interrelación de los movimientos sociales y de mujeres con los partidos políticos. Espacios de mujeres.

36- Mujeres y Derechos Humanos: Derechos de las mujeres como derechos humanos. Rol del estado. Leyes, tratados, convenciones contra toda forma de discriminació n hacia la mujer. Violación como método de tortura. Protocolo facultativo de la CEDAW. Violencia contra la mujer como violación de los Derechos Humanos. Impunidad. Casos no resueltos por la justicia de mujeres asesinadas, desaparecidas y/o violadas. Acceso a la justicia. Rol del Poder Judicial. Políticas públicas para prevenir la violencia. A 33 años del Golpe: situación actual, efectivizació n de los juicios y castigo a los genocidas. Cárcel común perpetua y efectiva a Bussi y a todos los responsables de la dictadura. Casos de desaparecidos en democracia: Julio López y Luciano Arruga. Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo, HIJOS y demás organismos de Derechos Humanos. Vigencia del aparato represivo de la dictadura. Búsqueda, identificació n y recuperación de las/os hijas/os de desaparecidas/ os. Poder e impunidad. Persecución política. Gatillo fácil. Violencia policial. Edad de imputabilidad. Desprocesamiento de las/os luchadoras/es populares. Criminalizació n y judicializació n de la protesta. Apertura de los archivos de la dictadura militar. Ley antiterrorista. Organizaciones de seguridad publica, privada y parapoliciales.

37- Mujeres, Impunidad y Derechos Vulnerados. Poder e impunidad. Rol del estado. Represión. Violencia policial. Gatillo fácil. Ley antiterrorista. Impunidad y vigencia del aparato represivo de la última dictadura. Represión a las luchas populares. Judicializació n y Criminalizació n de la protesta y la pobreza. Sistema contravencional. Sentencias sexistas y otros sesgos de género y de clase. Ley de protección al testigo. Programas integrales de atención a las víctimas. Presupuesto. Ley 26061. Experiencias de organización.

38- Mujeres, Cárcel y Sistema Penitenciario: Mujeres detenidas, procesadas y condenadas. Delitos por los cuales las mujeres son mayormente procesadas / condenadas. Cuestiones de género. Tratos discriminatorios con respecto a los varones presos. Maternidad en y desde la cárcel. Consecuencias para madres, hijas/os. Contención y abandono de la familia. Adolescentes en conflicto con la ley Visitas, maltratos. Organización de las familiares. Situación de las mujeres en relación con familiares presas / presos. Medicalizació n de las mujeres presas. Adicciones. Violencia y Abuso de poder en la cárcel. Violencia hacia las mujeres. Violencia entre mujeres presas. Situación de las mujeres inmigrantes y pobres. Educación, Capacitación y Trabajo: reinserción laboral y social. Oportunidad de desarrollo creativo y cultural. Salud, salud mental y salud sexual y reproductiva. Formas de garantizar los derechos humanos de las detenidas, procesadas y condenadas. Legislación vigente y reformas necesarias. Rol de la Justicia.

39- Mujeres Adultas Mayores: Posibilidades de Reinserción Laboral y Social. Nuevo rol: madre -abuela. Sexualidad. El cuerpo y los modelos estéticos. Climaterio y menopausia. Acceso a la educación y a la tecnología. Marginación. Situación del PAMI y otras obras sociales: prestaciones, coberturas. Nuevas políticas previsionales. Recreación, calidad de vida. Control del estado en la habilitación y supervisión de los geriátricos estatales o privados. Violencia física, psíquica, maltrato familiar, abusos económicos, despojo de propiedades. Edad jubilatoria. Monto y movilidad de las jubilaciones y pensiones. Canasta familiar. Experiencias de Organización y Lucha. Redes de articulación.

40- Mujeres Adolescencia y Juventud: Perspectivas de las mujeres adolescentes y jóvenes en la crisis social actual. Identidad. Estereotipos y medios de comunicación. Autoestima y aceptación del propio cuerpo. Bulimia y anorexia. Relaciones familiares. Derechos sexuales y reproductivos. Educación sexual. Acceso, conocimiento y decisión de los métodos anticonceptivos. Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Abortos clandestinos. Abortos no punibles. Despenalizació n y legalización. Embarazo adolescente. Maternidad temprana. Noviazgos violentos. Violencia sexual. Trata de mujeres y niñas. Acceso y permanencia en la escuela. Leyes educativas. Posibilidades y condiciones laborales. Espacios de recreación. Alcoholismo, drogadicción y otras adicciones. Persecución policial. Espacios de participación y protagonismo. Experiencias de organización y movimientos juveniles.

41- Mujeres y Estudios de Género: Debates sobre el concepto de género. Relación Género-Clase. Aporte de los estudios de género: al movimiento de mujeres, las investigaciones científicas, la implementació n de políticas públicas, los ámbitos académicos, etc. Nuevos ámbitos de los estudios de género. Presupuesto. Redes. Articulación con el movimiento feminista y de mujeres. Agenda.

42- Mujeres y Educación: Educación en el marco de la crisis. Educación no sexista. Contenidos explícitos y currículum oculto. Género, educación formal, no formal y permanente. Educación sexual, su implementació n. Educación pública / privada. Educación popular. Financiamiento educativo. Leyes educativas. Relación proceso de enseñanza-aprendizaj e y situación socio-económica. La escuela como caja de resonancia de problemáticas sociales. Las múltiples funciones de las docentes. Violencia en las escuelas, violencia hacia las mujeres. Género y ocupación docente. Jubilación. Relación institución educativa y comunidad. Las luchas docentes: represión, asesinato de Carlos Fuentealba. Las luchas educativas. Formas de organización gremial. El rol de las organizaciones estudiantiles. Género en la elección de orientaciones educativas y carreras. Sistema educativo como instrumento de dominación o de liberación.

43- Mujeres y Universidad: La Universidad en el marco de la crisis actual. Presupuesto universitario. Situación laboral y salarial de las/os trabajadoras/ es de las Universidades. Jubilaciones. Discriminació n y opresión de las mujeres. Abuso de poder. Acoso y abuso sexual. Acceso de las mujeres a cargos jerárquicos. Jardines maternales. Situación del CONICET y de la investigación básica. Ley de financiamiento educativo. Ley de Educación Superior. Arancelamiento. CONEAU. Banco Mundial. FOMEC. Reforma de planes de estudio. Contenidos y profesiones. Cátedras paralelas. Integración de perspectiva de género a la curricula. Restricciones al ingreso, permanencia, egreso y deserción. Ingerencia y financiaminto del ambito privado en la universidad: mineras y otros. Ventas de servicios. Luchas universitarias, articulación. Democratizació n de la educación superior y de los órganos de co-gobierno. Rol de las organizaciones estudiantiles, docentes y no docentes. Pasantías. Desocupación. Éxodo de profesionales. Políticas de investigación y extensión en beneficio de los sectores más vulnerables de la sociedad. Posibilidades educativas hacia las/os adultas/os mayores. Áreas y centro de estudio de la mujer en el ámbito universitario.

44- Mujeres, Ciencia y Tecnología: Acceso y capacitación de las mujeres en la ciencia y la tecnología. Garantización del desarrollo académico igualitario. Desarrollo y efectivizació n de las políticas de género en los centros de investigación: jardines maternales. Discriminació n y opresión de las mujeres en el ámbito laboral: doble jornada, maternidad y embarazo, acoso y abuso. Disminución de la proporción de mujeres a lo largo del escalafón científico. Implementació n de un sistema de evaluación con una perspectiva de género. Acceso a los puestos directivos y de decisión. Red de género de ciencia y tecnología. Tecnología y explotación. La ciencia y la tecnología como instrumentos de dominación o liberación. Planes de ajuste y desintegració n de los organismos científicos. Función social, económica y política de las investigaciones científicas. Financiamiento externo y/o privado. Ingerencia de las empresas en la orientación científica. Monopolios. Ley de Patentes. Nuevas políticas científicas. Transferencia y servicios a terceros. Precarización laboral en la ciencia. Expulsión y desocupación de las/los trabajadoras/ res de la ciencia. Representació n gremial. Movimientos autoconvocados. Estado actual de los centros de investigación y organismos científicos. Ministerio de C y T.

45- Mujeres y Religión: Relación Estado - Iglesia. Vinculación con las necesidades y derechos de las mujeres. Ingerencia de las iglesias sobre la sexualidad de las mujeres y la familia. Los discursos religiosos. Estado, Poder y Religión. Financiamiento del Estado a las Iglesias. ONGs. Educación y religión. Sectas y religión. Diversidad religiosa. Laicicidad y autonomía en la justicia, la salud y la educación. Discriminació n, violencia contra las mujeres y abusos sexuales en las instituciones religiosas.

46- Mujeres y crisis internacional actual: Diferentes aspectos de la crisis: económica, social, política, cultural, ambiental y su impacto en la vida de las mujeres. Característica de la crisis en Argentina, América Latina y el mundo. Crisis agropecuaria. Crisis energética. Crisis de la industria y del comercio. Economías regionales. Estrategias frente a la crisis. Países oprimidos y países opresores. Intervención de las potencias y guerras de ocupación. Dominio sobre los recursos naturales, bienes comunes. Leyes antiterroristas. Los Derechos Humanos y los tratados internacionales. Impacto de la profundizació n de la crisis y las guerras en la feminización de la pobreza. Papel de las organizaciones internacionales (ONU, OEA, OTAN, OMC). Deuda externa. Patrimonio y soberanía nacional. Privatización y concentración económica. Inflación y aumento de precios. Políticas de ajustes. Experiencias de lucha y resistencia de las mujeres ante la opresión imperialistas. Movimientos antiglobalizació n y movimiento anticapitalistas.

47- Mujeres y Deuda Externa: Origen y reproducción de la deuda. Estatización de la deuda privada. Tenedores de bonos y AFJP- Deuda legítima e ilegítima: investigación judicial. Proceso de acrecentamiento de la deuda. Consecuencias del pago y no pago de la deuda externa. Pago al FMI y al Club de París. Estado actual de la Deuda Externa. La deuda externa como herramienta de dominación. Impacto en la salud, educación y vida cotidiana de las mujeres. TLC, ALCA, MERCOSUR, ALBA: su impacto en el desarrollo económico, político, social y ambiental. Formas de organización y lucha, experiencias de las mujeres.

48- Mujeres de los Pueblos Originarios: Identidad. Genocidio étnico. Realidad de las mujeres de los pueblos originarios. Acceso a la vivienda, la educación y la salud. Conocimientos medicinales ancestrales. La concepción ancestral de la salud sexual y reproductiva. Acceso a la atención de la salud sexual y reproductiva. Discriminació n sociocultural. Exclusión. Revalorizació n de la propia cultura y el arte. El problema de la multiculturalidad y de la interculturalidad. Cosmovisión y creencias originarias. Educación intercultural bilingüe. Tierra y territorio. Propiedad colectiva de la tierra. Título supletorio. Territorialidad y autodeterminació n de los pueblos. Políticas territoriales. La organización comunitaria, reconocimientos jurídicos. Desalojos. Repercusión de la crisis en la vida de las comunidades. Expropiación y extranjerizació n de la tierra y la extracción de los recursos naturales. Patrimonio de los pueblos originarios. Criminalizació n de la protesta. Legislación vigente. Personerías Jurídicas.

49- Mujeres y Migraciones: Desarraigo. Discriminació n. Ruptura de vínculos. Pérdida de identidad. Xenofobia. Legislación vigente. Emigración: desocupación, éxodo de argentinas/os. Inmigración: situación de residentes extranjeras/ os. Asistencia en salud, educación y justicia. Políticas Públicas. Indocumentadas/ os. Derechos. Migraciones Internas: consecuencias.

50- Mujeres, Solidaridad e Integración Latinoamericana: Distintas formas de opresión y colonización. Participación de las mujeres en las luchas. Papel de las mujeres por la integración latinoamericana. Tratados de libre comercio, sus causas y consecuencias en América Latina. Ingerencia de los EEUU y demás países imperialistas en los países latinoamericanos. Golpe de estado en Honduras. Bases militares en Colombia. Establecimiento de bases militares y ejercicios militares. Tropas argentinas en Haití. Ley antiterrorista. Entrega mediante la compra y la ocupación encubierta de las tierras. Explotación de los recursos naturales sin control de consecuencias. Problemáticas comunes a América Latina y el Caribe. Autodeterminació n de los pueblos.

51- Mujeres, Cultura y Arte: Identidad Cultural. La cultura desde la visión de las mujeres. La representació n de las mujeres en el arte. Políticas de ajuste: presupuesto para el arte, la cultura y la conservación del patrimonio cultural. Conservación del patrimonio frente al "capital" inmobiliario. Legislación vigente. Articulación con otros movimientos organizados. Las mujeres como trabajadoras en el campo de la cultura y el arte. Obstáculos. Modelos culturales. Hegemonía cultural. Cultura popular. Los medios de comunicación en el arte y la cultura. Experiencia de organizaciones y movimientos de cultura popular y de rescate de nuestras raíces. Investigación y producción teórica. Las mujeres y los espacios de legitimación del arte (Universidades, galerías, instituciones y Museos).

52- Mujeres y Tiempo Libre: El tiempo libre como tiempo propio. Creatividad, autonomía y goce de la relación consigo y con otras/os. Trabajo, vida familiar y tiempo libre. Redefinición de la organización doméstica: democratizació n de las tareas y responsabilidades. Género y uso diferencial del tiempo libre. Tiempo libre sin culpa.

53- Mujeres, Deportes y Actividad Física: Distintas etapas de la vida. Salud. Educación. Deporte amateur y deporte como negocio. El sexismo en el deporte y en la formación en los profesorados. Discriminació n contra las mujeres en el ámbito deportivo. Maternidad y deporte. Espacios barriales, socialización y deporte. Políticas estatales y presupuesto. Deporte como actividad recreativa.

54- Mujeres y Medios de Comunicación: El poder de los medios de comunicación. Mujeres, participación, acceso y poder en los medios de comunicación. Construcción del discurso. Estereotipos e imagen de las mujeres en los medios. Lenguaje no sexista. Comunicación - Información / desinformació n. Derecho a la información. Medios masivos / corporativos. Ley de Radiodifusión. Medios alternativos y comunitarios de comunicación. Producción colectiva. Estrategias de comunicación de los grupos de mujeres. Comunicación en manos de mujeres, autonomía. Dificultades. Comunicación y distribución de producciones de colectivos de mujeres. Acceso de las mujeres a las Nuevas Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC´s). Nuevas tecnologías como instrumento de opresión de las mujeres. Las TIC’s como herramientas para la lucha en la defensa de los derechos. Redes de mujeres en las TIC.

55- Mujeres y Medio Ambiente: Contribuciones de las mujeres en la defensa del ambiente y la conservación de los recursos naturales, bienes comunes. Tala indiscriminada, agroquímicos, transgénicos, contaminación del agua, basureros nucleares, cambio climático, agronegocios, explotación minera, petrolera, gasífera, acuífera. Minas a cielo abierto. Tratamiento de residuos, papeleras, etc. Consecuencias sobre la vida del pueblo. Responsabilidad del estado. Rol del sistema educativo y de los medios de comunicación. Legislación vigente. Implementació n. Los grandes poderes económicos y su injerencia: impunidad para contaminar y complicidad política para dejar contaminar. IRSA. Reservas naturales de agua dulce. Energía. Estatización, nacionalizació n. Soberanía nacional. Soberanía alimentaria. Ecología. Formas de organización de las mujeres en defensa del ambiente y coordinación de las luchas.